jueves, 9 de abril de 2015

Tema de informe del Mes de Abril

Válvulas de bloqueo y válvulas de caudal oleohidráulicas:

Objetivo:
Este informe me hace con el objetivo de reforzar y recabar mas conocimientos sobre las válvulas hidráulicas que se han visto anteriormente y ahora enlazadas con las oleohidráulicas.
En este informe de investigación obtendremos información sobre las válvulas de bloqueo, válvulas check ( no pilotada, pilotada ), válvulas reguladoras de caudal, válvulas de paso, válvulas reguladoras unidireccionales, válvulas reguladoras de dos vías, con ayuda de este tema podremos alcanzar un conocimiento optimo para realizar y comprender circuitos hidráulicos y oleohidráulicos.

Indice:
1. Introducción
2. Válvulas check oleohidráulicas.
   2.1 Check no pilotada.
   2.2 Check pilotada.
3. Válvulas de paso oleohidráulicas.
   3.1 Válvula de paso rotativa.
   3.2 Válvula de corredera.
   3.3 Válvula de pistón.
4. Válvula reguladora de caudal oleohidráulica.
5. Válvula reguladora unidireccional oleohidráulica. 
6. Válvula reguladora de caudal de dos vías oleohidráulica.
7. Mapa mental.
8. Formulario.
9. Resumen.
10. Referencias.


1.
Les mencionare un poco de la historia básica de la oleo-hidráulica:

Arquímedes, hacia el año 250 A.C., investigó alguno de los principios de la hidráulica, cuyas técnicas ya se empleaban con anterioridad, principalmente en sistemas de distribución de agua por ciudades. 
Desde entonces se fueron desarrollando diversos aparatos y técnicas para el movimiento, trasvase y aprovechamiento del agua. 
Finalmente en el año 1653 el científico francés Pascal descubrió el principio según el cual la presión aplicada a un líquido contenido en un recipiente se transmite por igual en todas direcciones.
 En el siglo XVIII Joseph Bramah construyó el primer mecanismo hidráulico basado en la ley de Pascal: se trataba de una prensa hidráulica con un gran cilindro que movía un vástago en cuyo extremo se aplicaba al material a prensar; la presión necesaria se obtenía por medio de una bomba manual y el líquido empleado fue agua. 
Ya en el siglo XX se descubrió que el empleo de aceites en lugar de agua facilitaba la lubricación de las piezas móviles de los componentes del sistema, al tiempo que se disminuía la oxidación de los mismos y las fugas de fluido, de ahí el nombre de Oleo-hidráulica o Hidráulica de aceite.
 Actualmente la Oleohidráulica y la Neumática son las dos técnicas más empleadas para la transmisión de energía, y en muchas de sus aplicaciones se combinan con controles electrónicos para proporcionar movimientos precisos y controlados.

Las válvulas direccionales de control y sus respectivos símbolos son los componentes en un circuito que de alguna manera, controlan la dirección de desplazamiento de fluido. En un nivel básico, bloquean o desbloquean el flujo, desvían o cambian la dirección. Las válvulas de control son muy variadas en cuanto a la función y simbología se refiere, que van desde válvulas proporcionales a válvulas de accionamiento piloto.

La central oleo-hidráulica es un conjunto de componentes montados solidariamente en torno a una bomba y un deposito de aceite y que suministran fluido hidráulico listo para ser utilizado en condiciones de seguridad y funcionalidad. Además de la bomba y deposito citados incorpora otros componentes, un motor generalmente eléctrico que impulsa la bomba, un filtro a través del cual la bomba aspira aceite del deposito enviándola a una válvula limitadora de presión que actúa como válvula de seguridad, también se dispone generalmente de un manómetro conectado inmediatamente al lado de la salida. 

2. 
A continuación se mencionaran las válvulas check oleohidráulicas:

2.1 a) La válvula de retención básica es la forma más simple de controlar la dirección del flujo. Esta muestra una válvula "check" no desviada por resorte, que puede ser de bola y asiento. Imagine el asiento de las válvulas en forma de cono con el fondo cortado. Si coloca un cojinete de bolas en ese cono y empuje hacia abajo desde la parte superior, se puede entender que a más presión aplicada, más difícil va a ser posible sellar.
2.2 b) Una válvula de retención de resorte, emplea un resorte para empujar la válvula de cabeza o bola en el asiento de modo que no flote. Esto asegura que la válvula está siempre cerrada cuando se requiera, y también se utiliza como una herramienta para mantener la presión en el circuito por encima de la presión del resorte. Por ejemplo, puede haber una válvula de retención de 70 PSI en la línea de depósito de una válvula accionada por un piloto para mantener la presión por encima de 70 PSI.
c) Se muestra una válvula check  piloto. La diferencia entre esta y las dos primeras válvulas es la línea piloto que va desde la línea B en la parte superior hasta el asiento de la válvula de retención.. El fluido tendrá a dónde ir, por el puerto A del cilindro, por lo que el bombeo en la parte superior no tiene ningún efecto.
Sin embargo, ya tenemos una línea piloto, todos nuestros problemas se resuelven, tenemos la energía necesaria para abrir la válvula de retención, permitiendo que el cilindro se retraiga. La presión de pilotaje empujó la bola hacia el asiento, lo que permite el libre flujo de derecha a izquierda más allá de la válvula de retención.


A continuación se puede ver su funcionalidad en un circuito:
3. 
Válvula de paso oleo-hidráulica:

En lenguaje internacional, el término "válvula" o "distribuidor" es el término general de todos los tipos tales como válvulas de corredera, de bola,  de asiento, grifos, etc. 
Interrumpen, dejan pasar o desvían un flujo de caudal o presión definidos.
Como norma general, las de 2 vías se utilizan como válvulas de paso, las válvulas 3/2 se utilizan para controlar cilindros de simple efecto y las válvulas de 4 vías se utilizan para controlar cilindros de doble efecto, estas últimas pueden ser de 2,3,4 o incluso más posiciones obteniéndose variadas funciones.
 Válvulas distribuidoras o de vías: son elementos que modifican el flujo en los circuitos hidráulicos, permiten controlar la dirección del movimiento y la parada de los cilindros y otros actuadores. Se pueden clasificar en dos tipos en cuanto a su modo de funcionamiento:
 Válvulas de funcionamiento continuo: estas válvulas tienen dos posiciones finales y infinitas posiciones intermedias entre ambas con diferentes características de estrangulamiento, pueden ser válvulas proporcionales y servo-válvulas. 
Válvulas todo-nada: estas válvulas siempre tienen una cantidad determinada de posiciones (2, 3, 4 ...), habitualmente se las llama distribuidores, válvulas direccionales o de vías.

También podemos encontrar:

3.1 VÁLVULA DE PASO ROTATIVA O DE BOLA: Abre o cierra el flujo mediante un elemento rotativo similar a una esfera impidiendo así el flujo del aceite dentro de un circuito, pudiéndose emplear de una mejor forma en la parte inicial del circuito.
Cierre esférico giratorio.
Apertura(en línea)/ cierre (perpendicular).
Maniobra rápida.
 Menor cavitación que válvula de compuerta

3.2 VÁLVULA DE CORREDERA: Abre o cierra el flujo del aceite mediante una corredera (corredera) permitiendo de la  misma manera que la rotativa se realice un cierre parcial o total del flujo, pero difiere simplemente por su construcción o forma.
Abierta: Baja pérdida de cargaNo se visualiza su posición
3.3 VÁLVULA DE PISTÓN: Esta válvula realiza un cierre mediante un pistón o cierre de asiento.  
 Amplio campo de uso
 Buena maniobrabilidad.
No se visualiza posición.
También empleadas en regulación parcial.




4.
Válvula reguladora de caudal:

Estas válvulas ajustan el caudal que circula por ellas a un valor más o menos constante y siempre menor al que el circuito podría conseguir, por lo que quizá deberíamos llamarlas reductoras de caudal. 
Las válvulas reguladoras de caudal permiten controlar la velocidad de avance o retroceso de un cilindro.Cada reguladora de caudal sólo regula la velocidad en un sentido.

En esta imagen podemos ver su símbolo y su modo de funcionamiento:


5. 
Válvula reguladora unidireccional oleohidráulica:
Las válvulas unidireccionales son, como su propio nombre indica, válvulas que permiten el flujo del fluido sea en un sólo sentido, y evitan el flujo en sentido inverso. 



Video didactico

6.
Válvula reguladora de caudal de dos vías:

Reguladora de 2 vías (sin escape): representada a la derecha, en ella el fluido hidráulico llega por P y en un principio pasa hacia la salida A hasta que la presión en esta salida se va elevando y, consecuentemente, empuja el embolo por la parte de la izquierda cerrando el paso la corredera hasta que la presión en la salida desciende de nuevo y la corredera vuelve a abrir por la fuerza del muelle. En realidad, para un caudal sensiblemente constante, lo que se establece es un equilibrio de fuerzas presión-muelle que sitúa a la corredera en un punto intermedio que mantiene el flujo de aceite a la presión deseada. El orificio o vía L es un drenaje a tanque de las posibles fugas 





A continuación vemos su funcionalidad en un circuito:





7.
MAPA MENTAL


8.
FORMULARIO:



9.
RESUMEN:
Hay que tener en cuenta que las válvulas oleohidráulicas son en base a petroleo y las hidráulicas no necesariamente en base de petroleo , también hay que tomar en cuenta las características de estas válvulas y saber el requerimiento del circuito para determinar que válvula nos puede ayudar, en esto también incluye la presión de trabajo y el aceite adecuado para que el sistema y las válvulas funcionen lo mejor posible..


10.
REFERENCIAS:
http://roble.pntic.mec.es/jpoi0000/apuntes-t8.pdf
http://www.sohipren.com/imagenes/pdf1/Manual_Basico_de_Oleohidraulica.pdf
http://mariolibertucci.blogspot.mx/2013/01/valvulas-check-oleohidraulica.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario